Del escritorio de Julio Ruíz

Las Siete Virtudes Capitales, Parte 3

Templanza, virtud que doblega los excesos

 La templanza o dominio propio, la quinta de las Siete Virtudes Capitales, se define como "aquello sobrenatural que modera la inclinación a los placeres sensibles, especialmente del tacto y del gusto, conteniéndola dentro de los límites de la razón iluminada por la fe". Esta virtud pudiera constituirse en la decana de todas las demás. Sin en el ejercicio de ella, la vida no sería más que una apariencia piadosa. Y es que al tratar de ponerle linderos a nuestros propios impulsos, esta virtud se encuentra con un gran gigante que no está dispuesto a ceder tan fácilmente su control; estamos hablando de nuestro propio YO. De este modo la templanza lucha contra las incontroladas tendencias del carácter y de la naturaleza carnal, tales como: el egoísmo, la vanagloria, el orgullo y el desenfreno en los apetitos temporales. Un sinónimo muy cercano a la templanza es la continencia. Esta es la virtud que modera y refrena las pasiones y afectos del ánimo. La persona que la practica vivirá con sobriedad y templanza. En una sociedad que abre cada vez más sus puertas al relativismo moderno, donde a lo bueno se le dice malo y a lo malo bueno, la templanza se convierte en un campo de batalla cotidiana para no ceder ante tanta permisología, Y es que ejercer el dominio propio con tanto acoso, con tanto bombardeo publicitario, pareciera ser un desafío que pertenece a pocos valientes. Los que hacen de esta virtud su lema se elevan sobre las alas del éxito.
 
 El filósofo hispanorromano Séneca, quien incorporó a sus enseñanzas el pensamiento estoico, hablando en una de sus epístolas referente a la templanza, decía: "El hombre más poderoso es el que es dueño de si mismo. Reinar sobre sí mismo es el reinado más glorioso". Y la verdad es que si no somos dueños de nuestro carácter, y ejercitamos autoridad sobre aquellos apetitos desordenados que batallan en nuestra mente, otros "dueños y gobiernos" ocuparán la ciudadela del alma. Sobre este particular nunca había sido tan oportuno y bienvenido el proverbio que sentencia, "mejor es el que tarda en airarse que el fuerte; y el que se enseñorea de su espíritu, que el toma una ciudad" (Proverbios 16:32) El ejercicio de la templanza tiene, pues, un valor capital. Lo tiene en la formación del carácter. Hay un tendencia muy marcada a reaccionar con ciertos arrebatos cuando algo no nos agrada o cuando alguien nos arremete. El levantar la voz, el decir palabras hirientes, el ofender con obscenidades y el llegar hasta la violencia física, son los escenarios donde no impera la templanza. Pero también tiene valor para el desvarío de los deseos de la carne. La falta de dominio propio en lo que comemos, en lo que vemos y en lo que tocamos nos puede conducir a disoluciones que terminarán dejando una conciencia culpable, efectos secundarios en el cuerpo y dolor en los ofendidos.
 
 Sin embargo, y contrario a lo arriba expuesto, la templanza está muy unida a los éxitos de la vida. El hombre que sabe controlarse frente a una palabra exacerbada forma parte de los que saben que la "blanda respuesta quita la ira". El que logra estar firme frente al acoso de una tentación constante será invitado a subir al podio donde se premia la abstinencia. Hay un hombre en la historia bíblica quien encarnó el valor de la templanza. Tal ejemplo no fue obtenido en el seno de su familia pues lo menos que vio allí, tanto en su padre como en sus hermanos, fue una vida circunspecta. Su nombre fue José. Vendido por sus hermanos a los amalecitas y por ellos a Potifar, un oficial Egipcio. Por sus cualidades éticas se constituyó en un hombre fuera de serie para su tiempo. Él despertó tan singular confianza en su amo que éste lo puso como mayordomo de todas sus pertenencias. Pero la mujer de Potifar, sabiendo que José era de hermosa presencia, lo acosaba siempre, y un día lo asió para acostarse con él, pero éste huyó dejando en sus manos la ropa. Esa actitud le llevó la cárcel, pero también a su grandeza. Dios honró su templanza levantándolo como el más grande después del faraón. La pregunta que le hizo a la mujer tentadora, que demostró su dominio propio, es digna de ser vivida: "¿cómo, pues, haría yo este gran mal, y pecaría contra Dios?" (Génesis 39:9-12)


Estudios de esta Serie:

Las Siete Virtudes Capitales, Parte 1
Las Siete Virtudes Capitales, Parte 2
Las Siete Virtudes Capitales, Parte 3
Las Siete Virtudes Capitales, Parte 4
Las Siete Virtudes Capitales, Parte 5
Las Siete Virtudes Capitales, Parte 6
Las Siete Virtudes Capitales, Parte 7

Nota: Este estudio es brindado por entrecristianos.com y su autor para la edificación del Cuerpo de Cristo. Siéntase a entera libertad de utilizar lo que crea que pueda edificar a otros con el debido reconocimiento al origen y el autor.
 
 

 

entreCristianos

Tu sitio donde te puedes actualizar con noticias cristianas y orar por lo que acontece en el pueblo de Dios y en el mundo. Estamos en la web desde el año 2001.
Suscríbete
Notificado
guest

0 Comments
Feeback en línea
Ver todos los comentarios
Botón volver arriba
0
Nos gustaría conocer tu opinión sobre este artículox

Bloqueador de anuncios detectado

Los gastos ocasionados para mantener entreCristianos en forma gratuita dependen en gran parte de la publicidad que ofrecemos. Para poder leer nuestro contenido te pedimos que por favor desactives el bloqueador de anuncios para nuestra página